Cuando se levanta un objeto pesado contra la fuerza de gravedad se hace trabajo. Cuanto más pesado sea el objeto, o cuanto más alto se levante, mayor será el trabajo realizado. En todos los casos en los que se realiza un trabajo intervienen dos factores: (1) la aplicación de una fuerza y (2) el movimiento de un objeto, debido a la acción de dicha fuerza.
Considere el caso más simple en que la fuerza es constante y el
movimiento es en línea recta y en la dirección de la fuerza. Entonces el
trabajo que realiza la fuerza aplicada sobre un objeto se define como
el producto de la fuerza por distancia que recorre el objeto. El trabajo
es el producto de la componente de la fuerza que se ejerce en la
dirección del movimiento por la distancia recorrida. En forma abreviada
Trabajo = Fuerza X distancia
T = F.d
Trabajo = Fuerza X distancia
T = F.d
Si levantas dos cargas a una altura de un piso, haces el doble de
trabajo que si levantas una carga porque requiere el doble de fuerza
para levantar el doble de peso. Análogamente, si levantas una carga a
una altura de dos pisos en lugar de uno, realizas el doble trabajo
porque la distancia es doble.Observa que en la definición de trabajo
intervienen una fuerza y una distancia. Un levantador de pesas que
sostiene sobre su cabeza unas pesas de 1000 New no realiza trabajo sobre
la barra. Quizá se fatigue al hacerlo, pero si la barra no se mueve por
la acción de la fuerza que él ejerce, el levantador de pesas no realiza
trabajo alguno.
Tal vez realice trabajo sobre los músculos por estiramiento y
contracción, que tienen el efecto de una fuerza por una distancia en la
escala biológica, pero este trabajo no se está realizando sobre la
barra. Cuando el levantador de pesas las levanta del suelo, está
realizando trabajo sobre la barra.
TRABAJO MECÁNICO PARA DISTINTOS ÁNGULOS
El Trabajo Mecánico, como producto de dos magnitudes
( y ) que tienen módulo, dirección y sentido, ofrece varias modalidades que se deben analizar de acuerdo a la ecuación:
( y ) que tienen módulo, dirección y sentido, ofrece varias modalidades que se deben analizar de acuerdo a la ecuación:
W =F.d.cosα
1) Cuando α = 0º, se tiene que cos 0º= 1. En este caso y tienen la misma dirección y sentido y el trabajo mecánico es máximo: T =F.d
2) Cuando α = 90º, se tiene que cos 90º =
0. En este caso la fuerza y el desplazamiento son perpendiculares entre
sí y el trabajo realizado es nulo: W = 0
3) Cuando 0º α < 90º, el trabajo es positivo, por ser cos q positivo. En este caso la fuerza aplicada al objeto tiene una componente en la misma dirección y sentido del desplazamiento.
4) Cuando 90º < α
180º el trabajo es negativo por ser cos q negativo. En este caso la
fuerza aplicada al objeto tiene una componente en la misma dirección del
desplazamiento, pero de sentido opuesto.
La unidad de medida de trabajo en el sistema internacional o MKS es:
1 Newton X 1 metro = 1New.m.
Esta unidad se denomina Joule en honor al físico inglés del siglo XIX James P, Joule quien realizó diversos trabajos en el campo de estudio de la energía. Luego:
1 Newton X 1 metro = 1New.m.
Esta unidad se denomina Joule en honor al físico inglés del siglo XIX James P, Joule quien realizó diversos trabajos en el campo de estudio de la energía. Luego:
No hay comentarios:
Publicar un comentario