Simphony of science (Sinfonía de la ciencia)
La Sinfónica de la Ciencia
es un proyecto musical creado por John D Boswell, diseñada para ofrecer
los conocimientos científicos y la filosofía en la forma musical. El proyecto debe su existencia en gran medida a la clásica serie de PBS COSMOS , de Carl Sagan, Ann Druyan, y Sotero Steve, así como todas las otras figuras destacadas y visuales.
Carl Sagan
(Nueva York, 1934-Seattle, EE UU, 1996) Astrónomo estadounidense. Cursó
estudios en la Universidad de Chicago, donde se doctoró en astronomía y
astrofísica en 1960. Posteriormente fue profesor de la Universidad de
Berkeley, de la Universidad de Harvard y, a partir de 1968, de la
Cornell University. En 1970 fue nombrado director del Centro de Estudios
Planetarios. Colaborador habitual de la NASA, ideó los mensajes
radiotelegráficos enviados por las sondas Pioneer 10 y 11 al espacio
exterior para contactar con posibles civilizaciones extraterrestres.
Contrario a la proliferación del arsenal nuclear, de cuyos peligros
advirtió, fue un prolífico escritor de ciencia ficción, y en 1978 fue
galardonado con el Premio Pulitzer por su obra Los dragones del Edén:
especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana, si bien
adquirió fama y popularidad por su obra Cosmos, que en 1980 fue
convertida en serie televisiva y constituyó un éxito mundial.
Richard Feynman
(Nueva York, 1918-Los Ángeles, 1988) Físico teórico estadounidense.
Revisó todo el panorama de la electrodinámica cuántica, y revolucionó el
modo en que la ciencia entendía la naturaleza de las ondas y las
partículas elementales. En 1965 compartió el Premio Nobel de Física con
el estadounidense Julian S. Schwinger y el japonés Tomonaga Shinichiro,
científicos que de forma independiente desarrollaron teorías análogas a
la de Feynman, aunque la labor de este último destaca por su
originalidad y alcance. Las herramientas que ideó para resolver los
problemas que se le plantearon, como, por ejemplo, las representaciones
gráficas de las interacciones entre partículas conocidas como diagramas
de Feynman, o las denominadas integrales de Feynman, permitieron el
avance en muchas áreas de la física teórica a lo largo del período
iniciado tras la Segunda Guerra Mundial.
En los años cincuenta justificó, desde el punto de vista
de la mecanica cuántica, la teoría macroscópica del físico soviético L.
D. Landau, que daba explicación al estado superfluido del helio líquido
a temperaturas cercanas al cero absoluto, estado caracterizado por la
extraña ausencia de fuerzas de rozamiento.
En 1968
trabajó en el acelerador de partículas de Stanford, período en el que
introdujo la teoría de los partones, hipotéticas partículas localizadas
en el núcleo atómico, que daría pie más tarde a la introducción del
moderno concepto de quark. Su aportación a la física teórica ha quedado
recogida en títulos tales como Quantum Electrodynamics (1961) y The Theory of Fundamental Processes (1961).
Neil deGrasse Tyson
(Bronx, 5 de octubre de 1958) es un astrofísico y divulgador científico estadounidense. Actualmente es director del Planetario Hayden en el Centro Rose para
la Tierra y el Espacio e investigador asociado en el Departamento de
Astrofísica del Museo
Estadounidense de Historia Natural. Desde el año 2006 es el
presentador del programa de televisión de corte educativo científico NOVA
La
investigación de Tyson se ha enfocado en observaciones de formación y evolución estelar así como
en cosmología y astronomía galáctica. Ha
trabajado en numerosas instituciones, incluyendo la Universidad de Maryland,
la Universidad de Princeton,
el Museo
Estadounidense de Historia Natural, y el Planetario Hayden.
Ha
escrito numerosos libros populares de astronomía. En 1995, comenzó a escribir
la columna «Universo» para la revista Natural History.
En una columna de esta revista, en 2002, acuñó el término «Manhattanhenge» para describir los dos días al año en los
cuales el sol al atardecer se alinea con el cruce de las calles del trazado
urbano de de Manhattan, permitiendo que el sol se vea a lo largo de calles
laterales sin obstrucciones. La columna de Tyson también influyó su trabajo
como profesor, con las lecturas en The Great
Courses
Bill Nye
William Sanford "Bill" Nye (nacido el 27 de noviembre 1955), popularmente conocido
como Bill Nye el científico, es un educador de la ciencia estadounidense, comediante, presentador
de televisión, actor, escritor y científico, quien comenzó su carrera
como ingeniero mecánico en Boeing.
Él es mejor conocido como el anfitrión
de la película de Disney /
PBS ciencia para
niños show de Bill Nye the Science Guy (1993-98) y por sus muchas apariciones posteriores en los medios de comunicación
populares, como educador de la ciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario